Categoría: Sin categoría

  • La insoportable incomodidad del vacío.

    Observar el vacío existencial, el propio vacío existencial. Hay días que me cuesta trabajo la realidad, me imagino que la IA nunca experimentará semejante reflexión, semejante sensación. Que se siente desde los huesos, hasta el corazón. Sentirse vivo. 

    Incertidumbre.

    He aprendido que sentirse vivo no es sinónimo de gozar, vivir es sentir y sentir no siempre es placentero. Identifico, que mi naturaleza es buscar el placer inmediato. Jung dice que: “El amor es vidente y el deseo es ciego”. Qué difícil es a veces ir en contra de la propia naturaleza, vivir desde el deseo, cuando me gustaría vivir desde la templanza. ¿Será muy utópico en todo momento desear la templanza?

    Me doy cuenta de que busco la paz, en definitiva más que el goce. Pero a veces los estímulos externos hackean mi mente. Es poderoso el algoritmo. Vi un documental de un billonario que quiere envejecer lo menos posible y algo que llamó mucho mi atención es que mencionaba que; nuestros cerebros por sí solos no saben pensar hacia nuestro mayor bienestar y como él usa la IA para que piense por él, y así pueda vivir su mayor bienestar. Pero no lo sé, no confió en la IA para operar mi vida, confío más en mi. Creo que estamos en una época en la que reconocer el control que las máquinas tienen sobre nuestras vidas es un primer paso.

    Máquinas.

    Hay ciertos días en los que cuesta trabajo voltear a ver el horizonte. La Fata Morgana se vuelve más espesa y es como si nublara no solo el horizonte, sino el presente mismo. Hace unas horas me encontraba ahí, precisamente en esa nebulosidad. Estando ahí es difícil moverse. En el yoga me han enseñado que aceptar y sentir, es lo que uno hace cuando se enfrenta a la incomodidad. La foto me ayuda a observar y transitar estos estados de ánimo nebulosos. Mediante la fotografía logro entablar un diálogo interno con la propia sensación y emoción y la fotografía en sí, viéndola en otro momento, me recuerda la impermanencia de mis estados emocionales.

    Ampolla.

    El otro día conversaba con mi psicólogo acerca de si la psicología podría ser reemplazada por la IA, ¿Cuántas personas conversan en un tono terapéutico con la IA?, no lo juzgo, pero sí me aterra. Me gustaría pensar que la IA aún no tiene objetivos maquiavélicos, pero no lo sé, tal vez estoy siendo demasiado ingenuo. Para mí no se siente adecuado abrir mis sentimientos y cuestionamientos con la IA, ¿Qué diría Platón sobre hablar con la IA? Con respecto a temas humanos como el amor, el sentido de vida y él vació existencial. Creo que es un diálogo similar a ver una porno, como una masturbación de la psique. La IA me dará la respuesta que yo quiero escuchar, pero en ningún momento podré recibir la “mirada” humana, que otorga un terapeuta o un amigo. Yo seguiré hablando sobre mis vacíos existenciales con mi terapeuta, mis amigos y no con el GPT. 

    Only Feelings (intervención).

    Otra de las actividades que realizo cuando experimento esos pesados vacíos; es dedicarme a la lectura, el otro día en uno de estos momentos abrí un libro y encontré una clara narración de un vacío similar al que yo experimentaba, muy humano, muy tangible, se materializaba en cada página. Permanecía unos minutos en el presente y con el pasar de las páginas mutaba hacia emociones diferentes, así como también sucedía en mi estado de ánimo. 

    Creo que parte de mi vacío se lo debo a mi interacción con las máquinas, con la tecnología. 

    Páginas.

    A veces me gustaría desconectarme de las redes, del algoritmo. Viví 3 años sin estar presente en redes sociales y fue un gran experimento. No dudaría en volver a hacerlo, ahora no es el momento. Creo que es una buena práctica entender que tanto poder ejercen sobre mí, hasta donde quiero que me afecten y que tan conectado quiero estar con el celular, sabiendo que esta conexión puede crear una desconexión conmigo mismo. 

    Supongo que el sentir, cuestionar, escribir  y fotografiar; mi vació, mi tristeza, mi felicidad y mis diversos estados transitorios me ayuda a conectar con el “sí-mismo” que existe en mi interior. 

    No conversé con ChatGPT, deje mi maraña y mis pensamientos actuales en este texto. 

    Maraña.

    Seguiré transitando vacíos, fotografiando mi melancolía, escribiendo mi soliloquio y alejándome con respecto a lo psicológico de las poderosas “armas” del Chat de las IA. 

    Tratando de reconectar con mi propia humanidad para así, tal vez conectar con alguna otra humanidad, que me acompañe a transitar la vida.

    Por acá les dejo la playlist que me ha estado acompañando últimamente, los nostálgicos 2000’s.

    nostalgia auditiva

  • Ascesis

    Ascesis

    ascesis

    Del gr. bizant. ἄσκησις áskēsis; propiamente ‘entrenamiento físico’.

    1. f. Reglas y prácticas encaminadas a la liberación del espíritu y el logro de la virtud.

    Ascesis es mi palabra favorita el día de hoy, por lo que describe, por lo que me recuerda. Es una palabra que en mi experiencia es poco común, no muchas personas la usan y muchas menos la viven. Es curioso como hay palabras que le otorgan un especial sentido a la vida, como si mi experiencia fuera huérfana y de pronto encontrará una palabra que la adopta.

    Así experimente descubrir esta palabra.

    No recuerdo con precisión dónde leí esta palabra, puede que haya sido en alguno de los diálogos de Platón, Fedón, Gorgias o El Banquete. No lo tengo muy claro…

    Al comenzar a escribir esto me siento un poco intimidado con respecto a abordar un tema de tal importancia y magnitud. A mi cabeza llegan los siguientes pensamientos: ¿Te has vuelto tan loco que escribirás un artículo sobre una sola palabra? ¿Qué te crees filósofo? ¿Qué tanto puedes decir con respecto a una palabra? 

    Pero no me funciona escuchar tanto esos pensamientos, y trataré de fluir con respecto a porque es de mi interés hablar de esta bella palabra y hermoso concepto. 

    Mientras redacto esto, me acompañó de la siguiente canción: Within You Without You (Remix), The Beatles 1967. Me parece lo más cliché pero a la vez lo más adecuado para escribir sobre esta palabra. Me parece que si las palabras se definieran con canciones esta sería una buena melodía para describirla. 

    Comenzaré por un recuerdo que siempre que leo la palabra ascesis viene a mi mente. En el verano del 2010 cuando tenía 12 años, justo después de que España fuera campeón del mundo en fútbol, tuve la oportunidad de que mi familia me llevara a Europa. Conocí Barcelona por primera vez en mi vida, y al conocer Barcelona encontré la Sagrada Familia y por ende a Antoní Gaudí, que para mi fue una locura, me pareció impactante encontrarme en una basílica tan peculiar y tan divertida, para mi como pequeño estar ahí fue híper estimulante. 

    Encontré formas, colores y figuras que nunca hubiera imaginado pudieran ser parte de una construcción real. Pero hubo algo que captó aún más mi atención. En las puertas de la basílica las cuales se caracterizan por un alto relieve conformado por mil y un palabras y tal vez oraciones. Se encuentra una oración muy particular con un color dorado que hace resaltar la frase de las demás, dice lo siguiente: ¿i que es la veritat?.

    Yo solo recuerdo que para mi fue muy peculiar leer esa frase estando ahí, porque además yo no la descubrí si no que fue mi papá quien lo hizo y tengo grabada en mi memoria la fotografía que mi papá capturó de la frase en ese momento. 

    Identificó que yo era un niño muy curioso y recuerdo haberle preguntado a mis padres que significaba la frase. Mi papá me respondió: ¿Que es la verdad?, en ese momento recuerdo de pequeño experimentar una gran confusión, ¿Como que? ¿Que es la verdad? en ese momento la pregunta carecía de sentido para mi. Pero recuerdo la intriga de ver la foto y preguntarme ¿por qué solo esa frase estaba en color dorado? y también repetirla sintiéndome un extranjero que había aprendido algo del lugar en el que me encontraba. Tal vez ese fue mi primer contacto con cuestionarme que era la verdad. Confuso, intrigante y caluroso por el cálido verano que se suscitaba en la costa Española.

    Foto de mi papá, 2010.

    Creo que después mi segundo contacto con respecto a cuestionarme sobre la verdad en mi vida, aconteció en mi adolescencia, la primera vez que leí “The doors of perception” de Aldous Huxley. Pero no sucedío solo al leer el libro, sino que comenzó a tomar fuerza en mi cabeza ya que en esa época comencé a experimentar con psicodélicos, y por ende llegó a mi el libro de las puertas de la percepción. Para mi era importante explorar las fronteras de mi realidad y en su momento los psicodélicos me ayudaron a trascender esas fronteras, o al menos eso creía en ese momento. Citaré a continuación una de las quotes más representativa de esa época de mi vida y tal vez también de esa búsqueda humana.

    “If the doors of perception where cleansed everything would appear to man as it is, Infinite.

    For man has closed himself up, till he sees thro’ narrow chinks of his cavern.”

    William Blake.

    Blake, 2024.

    Para mi esta frase significaba liberación, y yo lo buscaba a través del consumo, sin darme cuenta que estaba encarceladome en una caverna diferente. 

    Me gustaría realizar un paréntesis, ya que al comenzar a escribir sobre esta palabra, muchas de las fuentes al consultar en Google sobre el significado, están ligadas a aspectos religiosos. Para mi el enfoque de la ascesis no tiene que ver con un aspecto religioso, sino espiritual, lo cual es totalmente diferente. 

    Habiendo abierto este paréntesis, quiero comentar sobre la espiritualidad en esa época de mi vida. En la que llegó Blake y los psicodélicos. 

    Crecí en una familia de educación católica pero no de prácticas religiosas y también diría que poco espiritual desde mi punto de vista. A mi no se me inculcó una práctica espiritual, ni un contacto consciente con algún ser superior. 

    Cuando comencé a probar las sustancias psicoactivas, para mi en el sentido espiritual, fue como si hubiera conocido a Dios. Comencé a tener fe en la droga, me volví un fiel creyente y practicante del consumo, según yo buscando la libertad, la verdad. Pero aquí se tergiverso el camino, en vez de entrar en una práctica espiritual, entre en lo que mi psicólogo llama un turismo espiritual, lleno de falacias, apariencias, pose y falsedad.

    Confundí la libertad con el libertinaje, y confundí la liberación del espíritu con ser esclavo del deseo, esto me llevó a una caverna aún más estrecha que en la que vivía antes. De mi vida se apoderó una estrechez y una oscuridad sofocante. 

    Lo que ninguno de los beatniks y escritores de la contracultura, a los que les rinde culto dijo con respecto a la experiencia psicodélica es que la verdad revelada por las sustancias, es una verdad química, y por ende falsa.

    Tal vez aquí se puede incluir  una de las frases de la poesía más poderosas que he leído al día de hoy, escrita por uno de los más grandes escritores de la contracultura que ha existido. En su filosofía si encuentro verdad, si tan solo la hubiera entendido en su momento…

    I saw the best minds of my generation destroyed by madness, starving hysterical naked,

    dragging themselves through the negro streets at dawn looking for an angry fix…

    Allen Ginsberg, HOWL.

    Burroughs, dijo: “Nothing is true, everything is permitted. 

    Y claro, analizando ahora esta frase. Puedo entender que yo vivía en un frenesí en una locura, en una realidad sin cimientos, casi como una realidad esquizoide, más bien narcisista. En una vida en la que el deseo del individuo es el motor de vida, y uno es esclavo de él. Uno hará lo que sea por satisfacerlo, me volví un animal materialista y carnal, víctima de mi.  Y quiero mencionar que esto no es una labor que haya hecho solamente yo. Si no que la sociedad en la que habitamos hoy en día, tiene estas mismas características de una sociedad narcisista, el mundo está inundado por una esfera de imágenes e ideas que carecen de verdad. Malditas redes sociales, maldito culto al narcisismo, maldita enajenación. Yo me dormí. Y camarón que se duerme se lo lleva la corriente, en este caso, la corriente narcisista. 

    Hoy he dejado atrás a los beatniks y las ideas de la contracultura de los años sesentas. Tal vez en esa época sí tenían un tinte idealista y de liberación, pero hoy en día se necesitan despertares más radicales. Hoy en día se necesita lucidez y sobriedad, había un batch que los integrantes de los “Hell’s Angels” portaban en sus chalecos, 1%ER, lo llevaban aquellos rebeldes que creían en la liberación a través del consumo, pero en la sociedad en la que vivimos el día de hoy ya no existe ese uno por ciento. Ahora el consumo está normalizado, hoy yo diría que sería importante crear un parche para rebeldes con causa que se vea de la siguiente manera 0.1%ER, para aquellos que deciden vivir libres de la sustancias, renunciantes al deseo y a los placeres carnales de la vida.

    0.1%ER, 2024.

    Agradezco haber transitado por la literatura e ideología que antes mencione, porque en definitiva me permitió vislumbrar nuevos panoramas. Que antes no conocía y que ya experimenté, concluyendo que para mi por el camino de los facilitadores químicos no encuentro nada más que esclavitud, dolor, obsesión y locura. 

    Para ir concluyendo compartiré un poco de cómo la ascesis se ve reflejada en mi vida y cómo la llevó a cabo. Yo entiendo la ascesis como un entrenamiento para el alma, y es una cuestión sumamente compleja, en la cual muchas aristas se manifiestan. El otro día una persona que admiro en demasía dijo que “Aprender a vivir, es aprender a morir”, para mí en términos terrenales y prácticos, eso es la ascesis: Aprender a vivir, y por ende encontrar paz. Y no la paz que nos venden en los comerciales de seguros de vida, siempre habrá algo sucediendo en este mundo, pero a través de ordenarme confío en que podré ir encontrando serenidad. Porque para mi es muy claro que cuando atento hacia el desorden, me comienzo a desbalancear. Antes yo buscaba la misantropía, disfrutaba de su presencia, puede ser muy cautivadora y enajenante, pero me conduce a una muerte del espíritu. Cuando procuro mi órden, procuro mi espíritu.

    Grounding, 2024.

    Para nada me he vuelto un monje budista ni mucho menos, hoy existen muchos espectros  en los cuales aún no he encontrado un balance adecuado, viable para que la germinación de la serenidad suceda, pero no me rendiré y seguiré intentándolo. 

    Creo que uno de los puntos más importantes en relación a mi ascesis, es conducirme desde la honestidad, en mi vida ya no hay espacio para la falsedad. Hablar mis tormentos me libera de ellos, he encontrado una red de apoyo con quien compartirlos y escuchar el de las demás personas, esto en definitiva ha sido esencial en mi práctica. Escucharme me ayuda a encontrarme, y escuchar al otro también. 

    Otro de los puntos esenciales en mi ascesis ha sido el tema de la renuncia, como ya lo mencione anteriormente, en alguna etapa de mi vida, me volví esclavo de mi deseo narcisista, me volví un eterno dependiente de mi deseo carnal. Las voluptuosidades de la vida me embriagaron y me dejaron con una terrible resaca de la que hoy me sigo recuperando, para mi hoy es importante, confiar en las ideas de los gigantes, me refiero a Platón. “In Platón we trust”, Renunciar al éter, al agua, al placer, para procurar el mundo de las ideas, para procurar el pensamiento. Hoy más que nunca con firmeza practico esto. A través de la renuncia, encuentro la paz, porque ya no soy esclavo del deseo, me libero de mi mismo, ahí es donde encuentro la trascendencia de mi ego, antes yo imaginaba que liberarme del ego se podía ver como una experiencia iluminada en donde me encontraría con seres místicos que se llevarian a mi ego y yo quedaría “egoless” trascendido. Hoy me doy cuenta de que no es así. Sino que en mi experiencia yo cargo con mi ego 24/7, pero rehusarme a sus demandas y deseos, me ayuda a cultivar la trascendencia del espíritu. El ego es parte de mi, el ego es humano. Negarme a él sería negar mi humanidad, negar la vida.

    La compasión es otro de los puntos clave para mi ascesis, reconocer quien soy hoy, pero no para los demás como en un esquema narcisista, sino que reconocerme para mi. Yo hago mis prácticas mi sadhana para mí, para nadie más. No necesito el reconocimiento ni la aprobación del exterior, y por eso es sumamente importante recordar mis logros y mi humanidad, como diría Ram Dass: ¿Why don’t you try being human?

    El ejercicio físico en definitiva para mi es de gran valor en mi ascesis, a través de procurar mi cuerpo, procuro mi espíritu. He encontrado tres disciplinas en las cuales puedo desempeñarme con mucha alegría, motivación y conciencia. Para mi son las siguientes: 

    Bouldering, Running y Yoga. A través del ejercicio físico puedo encontrar el verdadero “High” que antes busqué en las sustancias, hoy consumo pura dopamina de la buena. 

    Y creo que en este mismo rubro, también agregare la parte del cuidado físico, alimenticio. Hoy me abstengo de consumir cualquier tipo de sustancia que altere mi percepción, incluida la nicotina, solamente no me funciona y percibo una levedad mayor en mi ser cuando me abstengo del consumo. 

    Bambi, 2024.

    Mi dieta, curiosamente, está migrando a una dieta principalmente vegetariana, aunque aún hay espacio para consumir carne y mariscos, solo he reducido el consumo. Nunca imaginé que fuera a lograr vivir como hoy lo hago. Pero me siento bien. Mi ego me podría decir que que aburrido vivo, pero la verdad es que no. 

    Últimamente se me ha antojado probar a fumar un puro, en específico un tabaco llamado Maria Mancini, lo conocí porque el personaje de “La montaña sagrada” de Thomas Mann, novela que me encuentro ahora leyendo, goza de fumar. Próximamente me regalaré el gusto de experimentar si se siente adecuado estimularme a través de ese tipo de tabaco. Ya que tiene más de 6 meses que no consumo tabaco comercial. 

    *Breve nota: Consumí el puro, no me funciono. Mi sistema respiratorio se sintió irritado y contraído. Se probó el tabaco de otra manera y hoy gracias a que me conozco, puedo rehusarme a fumar. Mi lado adictivo claro que me comparte que debería de fumar, pero mi conciencia sabe que no le hace bien.

    Hoy procuro estimularme a través de los sentidos, por ejemplo: Me compre un difusor de aceites esenciales, e invierto en aromas como el patchouli y el abeto siberiano que disfruto de percibir en mi atmósfera. Y bueno, la comida, el ejercicio, el arte son algunas de las maneras en las cuales consigo el estímulo. 

    Tiempo, 2024.

    Autoconocimiento es otra de las aristas que conforman mi ascesis y creo que es una de las más importantes para tratar de encontrar una práctica encaminada a la liberación del espíritu y la búsqueda de la verdad. Para cada quien siento que se verá distinta la paz y la serenidad, entonces el estar conmigo y escucharme y conocer quien realmente soy, detrás de los velos del ego y las pasiones carnales del deseo me ha ayudado a conocer mi verdadero ser y por ende mi verdadera paz. 

    Para mi uno de los elementos más importantes en este aspecto es el escribir, hoy llevo un diario, tanto consciente como inconsciente. Llevo uno en el que registró, pensamientos, reflexiones, ideas, lecturas, imágenes, dibujos, etc.. que suceden en mi diario vivir. Y uno en el que registró el movimiento inconsciente de mi mente, me refiero a los sueños. Para mí se ha vuelto una herramienta esencial de vida, a través de escribirme me conozco. 

    La lectura es otro de los aspectos que me ayudan a reflejarme en las experiencias, ideas y filosofías de otros personajes o personas, de esta manera, construyó y amplió el mundo de las ideas en mi cabeza, para mí la literatura, es esencial en la vida humana. La literatura libera, libro y libre solo es diferente por una letra.

    Me parece que la fotografía es otra de las expresiones artísticas mediante la cual busco el autoconocimiento, a través de retratar mi realidad, generó interpretaciones de ella, que me ayudan a otorgarle un sentido. Retratar mi experiencia humana es un ejercicio que procuro, me gusta últimamente saber que estoy generando un archivo de mis vivencias. Lo que mi memoria no pueda recordar, mis fotografías si. 

    Otras artes como el cine, y las artes plásticas me ayudan a encontrar filamentos o reflexiones sobre mi verdad, agradezco las artes. Me brindan reflexión y libertad.

    Claro está que la terapia para mi es esencial, sin ella no podría estar escribiendo esto hoy.

    Para concluir, solo quiero mencionar que una de las prácticas más importantes y en la cual encuentro un sentido de vida es tratar de vivir desde el amor. A lo largo de mi vida me he conducido a través de otros estados de conciencia, pero hoy el que más me atrae es el amor. 

    Para mi, como dijo John Lennon: “Love is the answer”, y esto se ve manifestado en cómo me conduzco hacia mi cuerpo, hacia mi mente y hacia mi espíritu, primero conmigo y después con los demás. Esto no quiere decir que no me enoje, o que de pronto no envidie, o no deteste alguna actitud. Porque eso sería vivir desde la falsedad y desde la demanda para conmigo mismo. Pero si trato de llevarla suave. Un ejercicio que he estado practicando en los últimos meses.

    Después de leer, “The map of consciousness, Explained” de Dr. Richard Hawkins, en el cual plantea un simple ejercicio para practicar la ligereza: Deja pasar a todos en el tráfico, eso te dira si estas tan elevado como crees. Jaja, y digo obviamente hay veces en las que cero lo quiero hacer, pero si trato la mayoría del tiempo conducirme desde ahí. 

    Hay mil y un manifestaciones de cómo procurar el amor, cada quien podrá ir encontrando las suyas. Saludar a los niños, o sonreirle a los extraños, abrazarme con amor y consciencia, así como hacerlo con las personas que amo y quiero para mi son algunas otras de estas prácticas.

    Para mi fue importante escribir sobre cómo llevó a cabo una ascesis en mi vida, compartirlo con los demás, me pareció adecuado. Comienzo a cerrar con un par de frases que hoy iluminan mi camino y me inspiran a seguir procurandome a través de una sadhana. 

    I am perfect, just the way I am. But there’s still room for improvement.

    Travis Eliot.

    Cancel my subscription to the resurrection.

    Jim Morrison. 

    Procuremos el espíritu. Namaste, Andrés.

    Levedad, 2024.
  • Wojnarowicz en el Centro de Tlalpan.

    Wojnarowicz en el Centro de Tlalpan.

    Hoy escribiré un poco sobre el centro de Tlalpan y como me encontré a David Wojnarowicz en una pequeña cafetería. Primero que nada, yo nunca había visitado el centro de Tlalpan, hasta el pasado fin de semana en el cual acompañé a mi hermana a una actividad que tenía que realizar por parte de su universidad, la verdad es que yo no me motivo normalmente a acompañar a mi hermana a sus actividades universitarias. Pero hay un lugar en Tlalpan muy específico que me interesa visitar, así que me dije ¿por qué no? me doy la oportunidad de acompañarla y visitar La Capilla de las Capuchinas construida por Luis Barragan en 1954, un edificio que genuinamente quiero presenciar, y lo digo de esta manera, porque no me fue posible entrar. 

    Salimos de mi casa aproximadamente a las 10:15 am, la música que nos acompañaba era el álbum de “All Encores” de Nils Frahm, era un día sumamente caluroso, y tal vez la elección de este álbum no fue la más fresca, para el clima. Ese día compartí con mi hermana, como la música puede producir sensaciones de calor o frescura. Por ejemplo durante el regreso debido al duro calor que se sentía decidí cambiar mi elección por el álbum de “In colour” de Jamie XX una elección mil veces más fresca, que acompañado del aire acondicionado la verdad es que hizo de un traslado en la calurosa megalópolis disfrutable. 

    Al llegar a Tlalpan la verdad es que me sorprendí, no esperaba que en una zona al sur como lo es Tlalpan encontrara ese rincón pintoresco y Mexicanismo que caracteriza la colonia del centro de Tlalpan. Lo primero que llamó mi atención fue el “Bazar algo diferente” que se encuentra en la calzada de Tlalpan, la verdad es que disfruto de comprar o a veces darme una escabullida en ropa de segunda mano, me gusta imaginar a los personajes que pudieron haber usado las prendas que compró u observó. Y también a veces me sorprende encontrar prendas casi como hechas a la medida, esto último me recuerda que soy uno más y que no soy tan único como a veces creo serlo jajaja. 

    Tlalpan, 2024.

    Me estacioné a lado del parque Juana Azabache, y caminé al cajero más cercano para sacar dinero e ir a buscar algo de interés al bazar, no lo podía dejar pasar. Así que le pregunté a la doña del estacionamiento donde se encontraba el cajero más cercano y la conversación sucedió de la siguiente manera. 

    Buenos días Jefa, ¿Sabe donde puedo encontrar un cajero por aquí?

    Uy no jóven, ese si esta hasta Tlalpan. dijo ella.

    Pensé pues que no estamos en Tlalpan o ¿cómo funciona?

    Yo le respondí,  vale, jefa y ¿cómo llegó?

    No, pues camina usted ahorita tres cuadras, da vuelta a la izquierda y ahí lo va encontrar. Respondió ella.

    Pensé que la verdad Tlalpan no quedaría muy lejos entonces. 

    Muchas gracias que tenga buen día le dije, y nos despedimos.

    Collage en Tlalpan 1, 2024.

    Creo que pude haberle preguntado a Google Maps desde un principio, pero me hubiera perdido de esta peculiar interacción, solo me pareció curioso que la doña no quería que caminara mucho o yo que se. Me vio muy guapo y sin bloqueador, no quería que me asoleara, gracias doña. Pero bueno, camine al banco y mientras iba retratando fachadas de las casas de por ahí. Me acordé de una foto de Manuel Álvarez Bravo, en la cual se observa un señor y una chava caminando por la banqueta, la fachada de una casa que tiene unos tendederos con ropa colgando y una nube de lluvia en el cielo, pensé que tal vez la podría haber hecho en Tlalpan, aunque si mal no recuerdo, está tomada en Coyoacán. Tlalpan y Coyoacan tienen similitudes, pero me gusta más Tlalpan, hay menos gente y menos bullicio. 

    Tlalpan, 2024.

    Al llegar al bazar, comencé a buscar ropita interesante, y a primera vista no encontré nada que me agradara, esperaba conseguir alguna playerita vintage del EZLN jajaja o alguna playera con el año de mi nacimiento, 1998, curiosamente solo había una de 1999, decepción. Buscaba unos pantalones como de traje para usarlos de manera casual, grises con rayas blancas, encontré unos que de largo me quedaban muy bien, pero el usuario anterior si tenía unos varios kilos más que yo, me imagine con una gran timba mientras me los probaba. Terminé llevándome una playerita polo estilo setentera y unos pantalones de vestir cafes por 120 pesos, fue una buena compra. 

    Tlalpan, 2024.

    Después caminé a la capilla de las capuchinas, emocionado de conocer el sitio diseñado por Bárragan, al llegar esperaba que la puerta estuviera abierta y uno entrara y viera la luz amarillenta que he visto en ciertas fotos. Pero no fue así, el portón estaba cerrado, así que toque el timbre, y me abrió una monja o hermana (la verdad yo no sabia que se les decía hermana).

    Le dije, hola buenas tardes, me interesa conocer la capilla.

    Ella me respondió, Solo es con cita, tiene que llamar. Le doy el teléfono.

    Le pregunté, oiga y no podría pasar a ver ya que estoy aquí. 

    Me comentó que el grupo de la visita ya estaba avanzado y que no se podía. 

    Comenzó a dictarme el teléfono el cual apunte.

    Y volví a preguntarle, no me puedo dar una asomada de menos. 

    Y me dijo que no. 

    Collage en Tlalpan 2, 2024.

    La verdad me quedé un tanto decepcionado, pero bueno, le desee un buen día y decidí investigar qué más había por visitar en las calles. Me meti a Google Maps y descubrí la Parroquia de San Agustín de las Cuevas, decidí que como no había podido entrar a la capilla, podía ir a ver otra capilla, tal vez estaba interesante. Fui a darme una vuelta, entré a la capilla y había una misa, la verdad decidí no quedarme, me generan tedio las misas, recorrí un poco la parroquia y me gusto el color anaranjado que contrastaba con el cielo. 

    Tlalpan, 2024.

    Después decidí ir a sentarme frente al Kiosco de Tlalpan, y pensé que leería en una banca ahí. Pero decidí nuevamente buscar si no habia algun otro sitio que me interesara, así que nuevamente abrí mi Google Maps y busque lugarcillos que me llamaran la atención. Descubrí una librería/cafetería llamada: “Café Katsina / El desastre Librería”, me llamó la atención el nombre y decidí ir a conocerla, tal vez me podría comprar un buen libro, y tomarme una fresca agua mineral. Al entrar la verdad que no esperaba las editoriales y títulos que había, me encontré con un libro de Jorge Mendez-Blake, el libro de Sofía Táboas: Gama térmica y otros títulos de este estilo. Me pareció curioso, mientras seguía hurgando los libreros, pensé que no me llevaría ningún libro. De pronto me encontré con un gran tesoro que la verdad ni sabía que existía, Los diarios de David Wojnarowicz,  desde que conoci a Wojnarowicz, me fascinaron sus fotografías con la máscara de Rimbaud, así como también los retratos que le hizo a Peter Hujar en el hospital entre muchas otras de sus obras, asi que decidi comprarmelo, aun no lo he abierto pero me fascina y entusiasma haberlo encontrado, disfruto leer mucho los pensamientos y reflexiones de artistas plásticos. Luego les contaré de Mathias Göeritz.

    Autorretrato, 2024.

    Pero bueno así fue como concluyo mi pequeño viaje conociendo el centro de Tlalpan, en una cafetería muy fresca y a todo dar, leyendo El hombre rebelde de Camus, y disfrutando de un agua mineral de mandarina. En compañía de un nuevo libro sobre el cúal tal vez en algún momento escribo. 

    Imagino a Wojnarowicz en la capilla de las capuchinas, retratándose con su máscara de Rimbaud.

    Amor y Paz, Andrés.

  • ¡Arrancamos!

    ¡Arrancamos!

    ¡Hola! Soy Andrés Eichmann. Para que sepan un poco más de mí, pueden leer mi biografía en la página. Por ahora, solo me concentraré en escribir este primer post de mi blog, que nace con esta publicación, y quiero delimitar este texto, porque mi TDA a veces se pone denso y puedo terminar contándoles el concepto de “trasoir” o de la “propiocepción”, y no quiero eso para este post.

    Me siento emocionado de comenzar este blog. Llevaba un rato tratando de poner en orden mi cabeza y mis acciones para empezar este proyecto. Por fin algo se acomodó en mí y en el Cosmos, y hoy comienza este nuevo viaje. Les contaré un poco cuál es el objetivo de este espacio. Siempre me ha llamado la atención escribir, y sentía que en las redes sociales no podía tener tanta expansión de palabras e ideología como buscaba. También sentía que no era el foro adecuado para compartir mi pensamiento en crudo. La verdad es que siento que quien llegue aquí estará interesado en buscar una manera nueva de compartir información, salir del molde de las típicas redes sociales como Instagram y todo el séquito de Meta. Tal vez podría tuitear, pero buscaba algo más íntimo y auténtico, por eso la creación de esta página y espacio.

    Siento que al realizar este ejercicio de escritura, estoy indagando un poco más respecto a mis habilidades literarias o de comunicación en general. No solo me ayudará a compartir lo que pienso y a ser productivo, sino que también es un ejercicio mental, como si pusiera a hacer abdominales a mi cerebro. Creo que a los dos hemisferios, porque desde mi punto de vista, usaré la parte racional y la parte creativa.

    El otro día comencé a escribir el primer post del blog y la verdad no me encantó cómo salió. Trataré en este espacio de escribir desde la honestidad y transparencia. Algo que siempre me ha atraído de los “beatniks” y aclaró que no soy ningún Burroughs, (eso ya lo traté de ser y no salió bien), es el hecho de escribir sin tantas exigencias, dejar fluir el proceso creativo y limitar la corrección y revisión, de esta manera obtener un texto más auténtico y transparente. Así que genuinamente trataré de escribir desde la fluidez y no desde la exigencia. Si tengo en cuenta que quiero que mis posts, artículos, poemas, cuentos, reportajes o lo que sea que vaya surgiendo aquí tenga una curaduría, pero busco que sea algo personal, íntimo y honesto.

    Habiendo aclarado que será este espacio que se crea el día de hoy con este post, quiero compartirles un poco de mi presente. Me encuentro escuchando “Music for Animals”, el álbum de Nils Frahm. Últimamente me he encontrado escuchando música de este estilo, artistas como: Olafur Arnalds, Max Richter, Ryuichi Sakamoto, Hania Rani, Alva Noto y Oneohtrix Point Never. Les voy a compartir un poco de cómo llegué a esta música. El otro día me encontraba escalando en Salazar con un amigo y hablábamos de Floating Points, otro artista inglés que también disfruto mucho, y le compartía que fue gracias a Floating Points que hoy me encuentro buscando “música clásica moderna”, como yo la denomino. La verdad es que hay algo en las composiciones de Floating Points que siempre me cautivó, los sonidos peculiares, los ritmos amorfos, pero creo que más que nada era la exploración sonora. Eso es realmente lo que me llama la atención de este tipo de música. Disfruto ver que un álbum tiene canciones de 20 minutos, son buenas para leer.  Estas composiciones, en su mayoría me acompañan mientras leo, y me gustaría decir que si leo bastante, diría que ¼  de mi día está enfocado en leer, así que la música de los artistas que antes mencioné me ayuda a focalizarme en mi lectura y además estimular mis sentidos. Siento que la música mainstream o común, no me pone jajaja. Es curioso de pronto compartir mis gustos musicales con las personas a mi alrededor, por ejemplo mi mamá se estresa cuando pongo mi música con sonidos raros, la saca de quicio y me dice que quite mis aberraciones sonoras. Y a mi hermana le duermen mis canciones de 27:03 minutos.

    Antes salía mucho de fiesta y ahora que me encuentro compartiendo más tiempo conmigo he encontrado que estas  melodías son ideales para acompañarme.

    Les dejaré algunas rolas que les recomiendo y también mi playlist de “Clásica moderna”:

    Creo que con esta selección se podrán dar cuenta de lo que escucho últimamente y el soundtrack que acompaña mi vida. Igualmente quiero compartirles dos documentales que volaron mi cabeza. El primero de ellos es “Tripping with Nils Frahm”, dirigido por Benoit Toulemonde. Este fue mi primer acercamiento con Frahm, simplemente me voló la cabeza cuando lo vi y me parece que es esencial para cualquier melómano / cinéfilo. Y el segundo documental que me pareció conmovedor y una gran BioPic es “RYUICHI SAKAMOTO: CODA” de Stephen Nomura Schible. Con esta obra pude entrarle más de lleno a conocer a Sakamoto, y me parece admirable ver a un gran ser humano como lo era Sakamoto enfrentado a una dura y difícil realidad, luchando contra el cáncer, pero aún así componiendo y nunca dejando de florecer como artista, los dos documentales los encuentran en el bello MUBI <3.

    Creo que un poco esta música me ha ayudado a conectar con mis presentes, me ha facilitado observar los detalles de la vida, cosa que antes no realizaba, también me ha ayudado a prestar mayor atención. Les comparto con amor un poco de mis gustos y de lo que me funciona el día de hoy.

    Amor y Paz, Andrés.

    Luna, 2024.
×